La Dirección General de Tráfico advierte cada año de la importancia que tiene el uso de sistemas de retención infantil para lograr una conducción segura y una reducción de la siniestralidad entre los menores de 14 años. En este grupo de edad la primera causa de muerte son los accidentes de tráfico. 4 de cada 10 niños que perdieron la vida en uno de ellos no llevaba colocado ningún sistema de retención en el coche, lo que equivale 1.000 niños fallecidos y 80.000 heridos anualmente. Por eso mismo, es importante elegir un sistema de retención infantil recomendado por la DGT y que sea adecuado para cada niño según peso y tamaño.
Con estos datos tan contundentes en la mano es lógico que te plantees la importancia que tienen estos sistemas y que te surjan alguna dudas que intentaremos resolver.
¿Vas a viajar en coche con tus hijos? Aquí te dejamos un interesante artículo donde encontrarás algunos consejos para viajar en coche con niños.
¿Qué dice la normativa?
Desde 2015, aquellos menores con 135 centímetros de estatura o inferior se verán obligados a viajar en los asientos traseros, con su sistema de retención infantil. Existen tres excepciones: que se trate de un vehículo de dos plazas, que las plazas traseras estén siendo ocupadas por otros menores de edad con esa altura o que no se puedan instalar todas las sillas infantiles.
La legislación española diferencia entre niños menores de 3 años, que deben usar sistemas de sujeción homologados, y niños con edades entre los 3 y los 12 años, que tendrán que usar sistemas de sujeción si el vehículo cuenta con ellos o cinturones de seguridad. Está prohibido circular con menores de 12 años en los asientos delanteros con sistemas de retención infantil, con la excepción de que su estatura sea de 135 centímetros o superior, en cuyo caso se pondrán el cinturón de seguridad.
¿Qué son los ‘grupos’ y cuántos hay?
Los padres de niños menores comprobarán que uno de los términos con los que acabarán familiarizándose es el de los grupos de edad.
- Grupo 0. Incluye a los bebés desde el nacimiento hasta el primer año de edad. Puede usarse hasta 10 kilos de peso y es recomendable colocarlo en uno de los asientos traseros. El grupo 0 suele tratarse o bien de un capazo con arneses que se une a los cinturones de seguridad, o bien de una silla de seguridad. Es recomendable viajar con el bebé a contramarcha según la normativa de la DGT.
- Grupo 0+. Aquí el peso puede alcanzar los 13 kg., y la edad puede llegar a ser de 18 meses. Se instala en un asiento de atrás, en sentido contrario a la marcha.
- Grupo I. Para niños de entre 9 y 18 kilos, y entre 1 y 4 años. Se sitúa en el sentido de la marcha y utiliza el cinturón de seguridad o uno supletorio.
- Grupo II. Para niños entre 3 y 6 años, con un peso entre 15 y 25 kg. Se coloca en la parte de atrás (mejor en el centro), en el sentido de la marcha. Cuenta con unas guías laterales para que pase por ellas el cinturón. Tiene un cojín elevador con respaldo.
- Grupo III. Para niños entre los 5 y los 12 años. Admite un peso de entre 22 y 36 kilos. Aprovecha el cinturón de seguridad. Cuenta con un cojín elevador y protección lateral para cabeza, así como regulación de altura.
Por lo tanto, a partir de 135 cm:
- Los menores de 12 años de estatura igual o superior a 135 cm podrán utilizar directamente los cinturones de seguridad.
- Dentro de esta posibilidad, hasta los 150 cm se recomienda utilizar sistemas de retención infantil recomendados por la DGT y homologados según su talla y peso.
- De manera obligatoria, la banda diagonal del cinturón debe pasar por la clavícula (sobre el hombre) y pegado al pecho y la otra banda debe quedar lo más baja a la cadera.
- En el caso de que la banda lateral toca el cuello o pasa bajo el mentón, el menor tendrá que seguir utilizando el elevador.
¿Cuáles son las lesiones que se evitan?
Los sistemas de retención infantil que cumplen la normativa de la DGT salvan vidas y evitan lesiones, tanto leves como graves. De poco sirve prestar atención a otros detalles de importancia del vehículo, como el estado del parabrisas, si estos sistemas no se aprovechan al máximo. Con ellos se pueden prevenir 9 de cada 10 lesiones. Las más graves entre los niños de hasta 2 años suelen producirse en el cuello debido a la diferencia de tamaño entre la cabeza y el resto del cuerpo. En menores de 2 a 4 años ganan la partida las lesiones en la cabeza, pues las vértebras no pueden aguantar las fuertes desaceleraciones. Por último, de los 4 a los 10 años las lesiones más frecuentes son las de abdomen, ocasionadas por hemorragias internas.
No dejes pasar la oportunidad de arreglar en Carglass cualquier impacto en tu parabrisas ¡Pide cita ahora!