¿Te imaginas cogerte un mes entero de vacaciones y recorrer las carreteras de Europa en coche o con una autocaravana? Apetece, ¿verdad? Además de planificar el itinerario necesitas conocer los límites de velocidad en Europa para que tu viaje de ensueño no se convierta en un recetario de multas. En este post, vamos a desglosar las restricciones en las diferentes vías de circulación españolas para, después, compararlos con los de países como Alemania, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Bélgica u otros muchos lugares para viajar por Europa.
La competencia de establecer los límites de velocidad en Europa recaen sobre los gobiernos nacionales y, aunque por lo general coinciden unos con otros, existen algunas diferencias. ni problemas
Los límites de velocidad en España
Así, el Gobierno de España modificó en 2019 el artículo 48 del Reglamento General de Circulación para reducir los límites de velocidad en las carreteras secundarias con el objetivo de disminuir las víctimas mortales en accidentes de tráfico. La normativa de circulación, por tanto, establece lo siguiente:
- En las carreteras convencionales la velocidad máxima permitida es de 90 km/h para la mayoría de vehículos. Para vehículos más pesados, la máxima permitida es de 80 km/h; mientras que para ciclomotores, cuadriciclos ligeros y bicicletas, es de 45 km/h.
- En las autopistas y autovías se puede circular a 120 km/h, pero los autobuses, entre otros, solo podrán alcanzar los 100 km/h. Los camiones, furgonetas, remolques y autocaravanas de más de 3.500 kg de MMA no podrán superar los 90 km/h y los vehículos especiales y triciclos no asimilados a motocicletas no podrán superar los 70 km/h.
- Las vías urbanas no permiten circular a una velocidad superior a los 50 km/h. En las zonas residenciales de diferentes localidades no se pueden exceder los 20 o 30 km/h, en función de la normativa de cada ayuntamiento. En las vías sin pavimentar ningún automóvil puede superar los 30 km/h.
Los límites de velocidad en Europa
Fuera de nuestras fronteras el panorama no es muy diferente:
- Bélgica y Portugal presentan una normativa similar a la de España, ya que ambos establecen en 90 km/h el límite de velocidad en las carreteras convencionales; los 120 km/h en autovías y autopistas; y los 50 km/h en vías urbanas.
- En el caso de Alemania, la velocidad permitida en carreteras convencionales es de 100 km/h. En autopista y autovías, la máxima es de 130 km/h, aunque en algunos tramos, conocidos como Autobahn, no existe limitación expresa. En vías urbanas, al igual que en España, el límite está entre los 30 y los 50 km/h.
- Al igual que en el país germánico, en Francia la velocidad máxima permitida en autopistas y autovías es de 130 km/h, sin poder superarla en ningún caso. En las carreteras convencionales se pueden llegar a alcanzar los 110 km/h y en las vías urbanas no se podrán exceder los 50 km/h.
- Si decides viajar hasta Italia, debes tener en cuenta que en las carreteras convencionales puedes llegar a los 110 km/h. En una autopista o autovía italiana puedes ir un poco más rápido que en España, a 130 km/h, y en algunos tramos se puede pisar el acelerador hasta los 150 km/h. En las vías urbanas, como en el resto de ciudades, no se pueden superar los 50 km/h.
- Por último, Inglaterra es uno de los países europeos con menor velocidad permitida en sus carreteras. Así, en las carreteras convencionales no podrás superar los 96 km/h; en las autopistas y autovías los 120 km/h y en las vías urbanas la misma cifra que en los otros casos.